.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca hizo presencia en la rendición de cuentas 2024 del Consejo Seccional de la judicatura de Bogotá

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca hizo presencia en la rendición de cuentas 2024 del Consejo Seccional de la Judicatura de Bogotá,  la magistrada Carmen Amparo Ponce Delgado, presidenta del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, expuso los avances y retos de la administración de justicia en su jurisdicción, destacando la importancia de la tecnología para agilizar los procesos judiciales y mejorar la atención a los usuarios.
 
Durante su intervención, la magistrada Ponce Delgado explicó la estructura del Tribunal, conformado por 42 magistrados y 417 empleados, y detalló la especialización de sus cuatro secciones:
•Segunda Sección: Asuntos laborales.
•Tercera Sección: Contratos y responsabilidad del Estado.
•Cuarta Sección: Temas tributarios y económicos.
•Primera Sección: Asuntos residuales.
 
Entre los principales retos para el 2024, subrayó la necesidad de fortalecer el uso de herramientas tecnológicas y avanzar hacia la digitalización de expedientes, con el objetivo de reducir tiempos de respuesta y ofrecer un servicio más eficiente.
 
Resultados de gestión en 2024:
 
Según las cifras presentadas, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca recibió 19.153 nuevos procesos durante el año, lo que representó un aumento del 5% en comparación con 2023. Durante el mismo periodo, se resolvieron 16.312 procesos, reflejando un incremento del 6% en la productividad judicial. Al cierre del año, el inventario final de procesos ascendió a 14.568, un 2% más que el año anterior, logrando un índice de evacuación del 85%.
 
En cuanto al desempeño por secciones, la magistrada destacó los siguientes puntos:
•La Sección Segunda redujo su inventario final en 12%, reflejando una mayor eficiencia en la resolución de procesos laborales.
•La Sección Tercera registró un incremento del 17% en nuevos procesos, mientras que su inventario final aumentó un 8%.
•La Sección Primera redujo los ingresos de procesos ordinarios en 20%, incrementó los egresos en 39% y logró agilizar procesos constitucionales con una reducción del 37% en nuevos casos y un aumento del 23% en decisiones.
 
Providencias relevantes del 2024
 
Entre las decisiones más destacadas del año, la magistrada mencionó un fallo de gran impacto en materia ambiental y de salud pública. Se trata de una acción de grupo interpuesta por habitantes de Cibaté, quienes demandaron al Estado y a la empresa Eternit por contaminación con asbesto. Tras un proceso de nueve años, el Tribunal condenó a la empresa a pagar 12.000 salarios mínimos a las víctimas, estableciendo un precedente sobre la responsabilidad empresarial en la exposición a sustancias nocivas.
 
Asimismo, resaltó una decisión de la Sección Segunda, que reconoció la sustitución pensional a una pareja del mismo sexo, reafirmando que el criterio fundamental para este derecho es la permanencia y apoyo mutuo de la pareja, sin distinción de género.
 
Otra providencia relevante de la Sección Tercera abordó la responsabilidad del Estado en temas de desplazamiento forzado, concluyendo que, debido a la magnitud del fenómeno, el Estado no puede garantizar seguridad absoluta en estos casos.
 
Finalmente, la Sección Cuarta emitió un fallo clave en materia tributaria, estableciendo que el producto Ensure, utilizado en tratamientos médicos, debe tener un tratamiento arancelario preferencial y no ser clasificado como un simple alimento, en contraposición con la decisión previa de la DIAN basada en una reclasificación del INVIMA.
YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram